domingo, 11 de diciembre de 2011

La Constitución de 1876

La Constitución de 1876 es la base política del largo período restauracionista pues no solamente serviría para el reinado de Alfonso XII y de la regencia de su mujer Mª Cristina, sino que también perduró durante el reinado de su hijo Alfonso XIII. Aunque. en este período, ya comenzó a dar muestras de agotamiento pues la estructura del sistema político que sostenía  no supo o no pudo adaptarse a los cambios sociales y políticos que se produjeron en las primeras décadas del siglo XX. El golpe de estado de Primo de Rivera, en 1923, la suspendió.
El siguiente mapa conceptual refleja sus características esenciales.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Cronología de la Restauración

Pronto comenzaremos el tema de la Restauración. Como ya debéis saber no existe historia sin cronología, así es que el encuadramiento temporal de los acontecimientos más significativos de un período histórico es la primera pieza para construir el conocimiento sobre un tema o etapa. Para este fin la elaboración de cronologías es fundamental. Por ello disponéis aquí de dos frisos cronológicos:

  • El primero sobre la etapa de la Restauración (1876-1902) y sus principales hitos.
  • El segundo sobre el turnismo político que caracterizó a este período histórico




martes, 29 de noviembre de 2011

sábado, 26 de noviembre de 2011

El sistema de partidos políticos durante el Sexenio Democrático

El Sexenio (1868-74) fue una etapa histórica convulsa, de rápida sucesión de regímenes, de gobiernos y de partidos políticos. Resulta imprescindible, para comprender bien el período, conocer las divisiones políticas existentes así como el encuadramiento ideológico de cada uno de los partidos. El siguiente mapa conceptual os ayudará a situar ideológicamente los diversos partidos.


jueves, 24 de noviembre de 2011

El Sexenio Democrático

Aquí tenéis un mapa conceptual y, al mismo tiempo, un eje cronológico sobre el Sexenio Democrático. Os puede ayudar a situar los hechos principales y ordenar los acontecimientos y etapas. Es obra de Daniel Gómez.

lunes, 14 de noviembre de 2011

La crisis económica de 2008: la Gran Recesión

Comprender la crisis económica actual no es tare fácil. Y pocas son aún las publicaciones que han tratado de dar una visión histórica y sintética de la misma. La mayoría de las interpretaciones inciden en el sesgo neoliberal de las respuestas políticas a la crisis y en la constatación de que hay otras políticas posibles. Uno de los estudios más didácticos y completos es el de Navarro, V.; Torres, J. y Garzón, A. (2011) Hay alternativas. Madrid: Ed. Sequitur. Basándonos en esta obra hemos elaborado este mapa conceptual que pretende esquematizar los principales procesos que la causaron.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Rasgos generales de la Constitución de 1845

La Constitución de 1845 orientó la creación del modelo de liberalismo moderado que se implantó en España a partir de esta década. Muchos de sus preceptos fueron desarrollados después mediante leyes de signo aún más conservador. El siguiente mapa conceptual presenta sus rasgos fundamentales.


jueves, 27 de octubre de 2011

Esquema tema 7

En esta entrada tenéis disponible el esquema del tema 7:

Tema 7 Reinado de Isabel II

domingo, 23 de octubre de 2011

La reforma agraria liberal

Mapa conceptual que desvela las características de la reforma agraria emprendida entre 1835 y 1837, y que es uno de los elementos fundamentales que contribuyeron a asentar y consolidar la revolución liberal en España


jueves, 20 de octubre de 2011

Esquemas temas 5 y 6

En esta entrada tenéis disponibles los esquemas de los temas 5 y 6. Ambos serán la materia del próximo examen.
Tema 5 Santillana

Tema 6 Santillana

viernes, 14 de octubre de 2011

Las divisiones políticas durante el reinado de Fernando VII

La conformación social y política del bloque social que dirigirá el proceso de transición desde el Antiguo Régimen a una sociedad liberal y capitalista explica muchas características de es transición. Son destacables la debilidad del liberalismo, el fuerte peso de los sectores retardatarios (pervivencia del carlismo) y el papel del Ejército.
El siguiente mapa conceptual pretende clarificar la conformación de ese bloque social.

domingo, 2 de octubre de 2011

La crisis del Antiguo Régimen

Mapa conceptual sobre la crisis del Antiguo Régimen en España. Ten en cuenta que esta crisis se desarrolla a caballo entre el siglo XVIII y el XIX, aunque hunde sus raíces en el siglo dieciochesco; por ello distinguimos entre causas a largo plazo, o estructurales, y causas coyunturales.

Estructura de los exámenes de Historia de España





Ya se van acercando los primeros exámenes y es conveniente que comprendáis perfectamente la estructura de la prueba a la que os tenéis que enfrentar. Dijimos al principio del curso que la estructura de los exámenes será la misma que la utilizada en los exámenes de las PAU. Pues bien, para que conozcáis esa estructura y lo que se exige en cada pregunta podéis consultar este documento que aclara los contenidos de cada uno de los ítems  del examen. Modelo Examen Selectividad HE

domingo, 18 de septiembre de 2011

Antecedentes de la Ilustración

La Ilustración fue un movimiento intelectual que tuvo una enorme importancia para la historia del siglo XVIII, tanto en España como fuera de ella. En esencia, lo que pretendía era aplicar los principios científicos y racionalistas al ejercicio de la política y de la administración del Estado. El objetivo era mejorar el gobierno y, por tanto, el poder del rey, aumentar el progreso social y económico, y lograr una mayor felicidad para la gente. La preocupación por el pueblo se quedaba en los aspectos mencionados antes pues de ninguna manera se sugería algún tipo de participación política de los estamentos no privilegiados.
Su surgimiento no fue espontáneo. Las raíces intelectuales de las que parte se pueden remontar mucho tiempo atrás. El siguiente mapa conceptual muestra de forma muy esquemática los hitos de ese proceso.


viernes, 16 de septiembre de 2011

Examen de selectividad de septiembre de 2011 en Valencia

Aquí tenéis disponible el examen de septiembre de la materia de Historia de España de septiembre de 2011 en la Comunidad Valenciana:


Selectividad HE Sept2011

Cronología histórica del siglo XVIII

El siglo XVIII representó una transición entre la sociedad del Antiguo Régimen, caracterizada por el predominio del feudalismo en las relaciones económicas, la monarquía absoluta como forma de gobierno y una sociedad estamental, y la sociedad del siglo XIX, en la que el liberalismo y el capitalismo se abrieron paso. Ese proceso de transición ha sido denominado reformismo borbónico.
Para comprender bien la historia de esta centuria hay que tener un marco cronológico general. La siguiente cronología puede ayudarte.


jueves, 1 de septiembre de 2011

Cambios dinasticos y soberanía durante la Guerra de la Indepedencia

Durante la Guerra de la Independencia, o del Francés, se fueron sucediendo una serie de importantes cambios políticos que implicaban una transformación revolucionaria del Antiguo Régimen. El cambio de dinastía que significó el acceso al trono de Jose Bonaparte y el vacío de poder que provocó la guerra permitió que se abriera la posibilidad de una transformación  revolucionaria hacia un régimen liberal. Después se vio que no iba a resultar tan fácil.
Los siguientes mapas conceptuales pueden servir para aclarar esos conceptos: el cambio de la dinastía y los organismos políticos implicados, así como la atribución del concepto de soberanía.


lunes, 22 de agosto de 2011

La primera guerra carlista

A través de este breve documental de Artehistoria podéis comprender fácilmente las causas y el desarrollo de este conflicto civil que se desarrolla bajo la regencia de Mª Cristina:





Independencia de las colonias españolas de América

En este breve vídeo podéis observar el proceso de independencia de las colonias españolas en América (y la expansión hacia el oeste de los EE.UU). Es muy útil para repasar esta cuestión.



viernes, 12 de agosto de 2011

Modelo de examen de selectividad de Historia de España

Fuente imagen: EL MUNDO
Este curso os tenéis que enfrentar a un nuevo modelo de examen. Para orientaros acerca de cómo es este nuevo modelo os presento este documento que contiene una directrices sobre su realización y un ejemplo concreto del planteamiento que podrá tener en la PAU. El documento se encuentra en: http://www.scribd.com/doc/21167160/MODELO-COMENTARIO-CURSO-2009-10

Constituciones españolas




A lo largo de los siglos XIX y XX se sucedieron diversas constituciones en la Historia de España. Para que puedas tener una visión global de las mismas y comprender con facilidad sus semejanzas y diferencias es muy útil que consultes el siguiente cuadro comparativo:http://www.scribd.com/doc/20855080/tablacomparativa01
Fuente: página web del profesor Pedro Colmenero

La crisis del Antiguo Régimen y la revolución liberal II


Una buena presentación que también podéis usar para preparar el tema es la del profesor Daniel Gómez Valle, que podéis ver y descargar en: http://www.slideshare.net/daniel2006/la-crisis-del-antiguo-rgimen-el-reinado-de-fernando-vii

Rasgos generales de la Constitución de 1812

Mapas conceptuales para el Tema 6: La crisis del Antiguo Régimen y la revolución liberal. (II)

jueves, 11 de agosto de 2011

Los exámenes de selectividad de 2010


Los exámenes de la PAU siempre son una ayuda para saber a qué nos enfrentamos y para que no os asustéis. Uno de los medios para evitarlo es conocer perfectamente a qué os vais a enfrentar y , para ello, es necesario entender bien tanto la estructura de la prueba como los criterios de corrección de cada materia. En el documento que se señala al final podéis encontrar todo eso y, además, modelos de exámenes de todas las materias. En cuanto podáis darle una mirada, os será útil.

Documento PAU 2009/2010: http://www.scribd.com/doc/31768503

miércoles, 3 de agosto de 2011

Examen de selectividad junio 2011 en Valencia

Aquí podéis acceder al ultimo examen de la PAU en Valencia (junio 2011).Selectividad Junio 2011

La crisis final de la Restauración (1917-23)

La etapa final, de crisis, de la Restauración se prolongó entre 1917 y 1923. Se trató en realidad de una crisis del régimen liberal en España. Su final desembocó en la dictadura de Primo de Rivera, etapa que prolongó la agonía de un sistema político elitista y oligárquico, más propio del siglo XIX que del XX. Este sistema desaparecería con la IIª República. El siguiente mapa conceptual expone las causas de la crisis del régimen restauracionista.

domingo, 24 de julio de 2011

miércoles, 20 de julio de 2011

La Historia, la Real Academia y la objetividad.

La publicación de un Diccionario Biográfico por parte de la Real Academia de la Historia ha suscitado una amplia polémica social e historiográfica al detectarse un evidente sesgo ideológico en algunas entradas muy significadas de la historia contemporánea de España: la de Francisco Franco, la de algunos políticos del PP, la de Manuel Azaña, la de Negrín,… 
Este hecho nos puede ayudar a plantearnos una de las cuestiones más candentes  del análisis histórico: el tema de la objetividad. La historia no es una ciencia exacta, se trata más bien de un método de conocimiento. Pero ello no es óbice para que cada historiador haga de su capa un sayo y pueda escribir o publicar lo que quiera. Y lo que quiera tiene mucho que ver, en la mayoría de los casos, con las gafas ideológicas con las que se emprende el trabajo histórico. Hay que ser honestos, y para ello solo caben dos maneras: o confesamos nuestro punto de partida ideológico y aceptamos que nuestra interpretación es teleológica (es decir que pretendemos llegar a unos fines determinados aunque la documentación y el trabajo de investigación de otros historiadores nos desmientan claramente) o reconocemos nuestra pretensión de objetividad -aún reconociendo que la objetividad absoluta no existe en ninguna ciencia social-  y nos atenemos al rigor de la metodología histórica sin prejuzgar nuestra interpretación final. Todo lo demás es engañar al receptor.
El tratamiento de esas entradas se ha realizado desde una perspectiva claramente conservadora. Debía haberse advertido al lector o haber propuesto otras interpretaciones de historiadores menos sesgados y haber permitido al lector comparar y elegir. Se trata, además de una obra realizada con dinero público -un bien cada vez más escaso-  y las finanzas de todos no deben costear la publicación de panfletos ideológicos. Salió la palabra, hay una gran diferencia entre el trabajo historiográfico serio y el panfleto ideológico, sea de la ideología que sea. Y un buen científico social nunca debe confundir opinión con análisis historiográfico y si lo hace a sabiendas, manipula.
El artículo de Julián Casanova que incorporamos en la entrada -La Academia y la historia, publicado en EL PAÍS de hoy- muestra palpablemente algunos de los problemas que acabamos de señalar. Precisamente, saber historia nos debe salvar de manipulaciones e interpretaciones tendenciosas; si no es así conocer la historia no es más que otro pasatiempo.
Para leer el artículo pulsa la imagen.



martes, 19 de julio de 2011

75 Aniversario del inicio de la Guerra Civil

Ayer se cumplieron los 75 años del inicio de la sublevación militar que desencadenó la Guerra Civil española (aunque la sublevación había comenzado un día antes en Marruecos). El 18 de julio de 1936, una parte del ejército intentó dar un golpe de estado para derrocar al gobierno de la IIª República; al triunfar sólo en algunas regiones dejó a España dividida en dos y condenada a una larga guerra civil.
Es cierto que hace ya mucho tiempo que ocurrió aquello pero sus consecuencias condicionaron buena parte de la historia contemporánea de España durante el siglo XX y sus secuelas aún no están cerradas el todo: todavía se están exhumando fosas comunes donde yacen represaliados republicanos sin identificar.
Recordar y analizar son los instrumentos que tenemos para tratar de evitar algo semejante. Se trata, no obstante, de un tema muy ideologizado, del que se han hecho análisis muy sesgados que solamente pretenden la culpabilización del otro y la exhoneración propia; estas propuestas sirven exclusivamente para mantener vivo el recuerdo del odio. Para comprender como se gestó ese odio y como se utilizó durante el conflicto primero y después durante el franquismo es recomendable el libro del historiador inglés Paul Preston titulado El holocausto español.
Para conmemorar aquello nada mejor que este breve documental emitido ayer en los informativos de RTVE.


También es útil el siguiente enlace con información sobre el conflicto y un ejemplo de que el pasado se puede superar desde una situación de diálogo:  http://www.elpais.com/especial/aniversario-sublevacion-militar/