sábado, 11 de agosto de 2012

Cronología del Sexenio Democrático

El período cronológico del Sexenio Democrático es corto temporalmente pero denso en acontecimientos y cambios. Para ayudarnos a comprender mejor esta etapa es muy conveniente utilizar un eje cronológico.


El final del imperio español de ultramar






En el Tratado de París (1898) España, derrotada en la guerra hispano-estadounidense, cedió a los Estados Unidos, entonces una potencia emergente, Cuba, Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam. Un año después, en 1899, España entregó a Alemania los últimos retazos de su imperio en el Pacífico: las islas Carolinas, las Marianas (excepto Guam) y las Palaos. Con ello, España liquidaba los restos de su antiguo imperio colonial. ¿Pero sabéis donde se sitúan estos territorios?, para que los podáis localizar aquí tenéis estos mapas.

El desastre de Annual

El llamado desastre de Annual representó el inicio de la crisis final del sistema restauracionista. Esta importante derrota militar, en el contexto de la Guerra de Marruecos, sirvió para cuestionar algunos de los pilares fundamentales del régimen de la Restauración, desde el ejército hasta los partidos dinásticos, salpicando incluso a la misma figura del rey. A través de este documental podrás comprender los detalles de esta batalla y sus consecuencias militares y políticas.





Fuente: YouTube

En el siguiente mapa puedes localizar el desarrollo de la batalla.


Fuente: http://profedesociales-la-revista.blogspot.com.es/  

La Semana Trágica y la batalla del Barranco del Lobo

La Semana Trágica (verano, 1909) supuso la primera crisis importante del reinado de Alfonso XIII y la caída del gobierno conservador de Maura. En el agravamiento de dicha crisis tuvo mucho que ver la difusión de las noticas de la derrota militar que las tropas españolas sufrieron en el Barranco del Lobo, dentro del contexto de la guerra del Rif. En este breve video podéis acceder a un relato de esos acontecimientos.




Fuente: YouTube

Las Brigadas Internacionales en la Guerra Civil


Una de las ayudas más relevantes que recibió el gobierno de la república española durante la Guerra Civil de 1936-39 fue la de las Brigadas Internacionales. Se trató de una iniciativa de la IIIª Internacional -por lo tanto propiciada también por la URSS- para recabar voluntarios (comunistas o no) que quisiesen combatir en España con el objetivo de frenar el fascismo.
Su composición geográfica fue muy variada, aunque la mayoría de los voluntarios provenían de los países donde había triunfado el fascismo -Alemania, Italia, Austria, etc.- y de las democracias occidentales -Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos, etc.-. Bastantes de esos voluntarios eran de origen judío. Se calcula que en total fueron unos 35.000, y pocos eran militares profesionales.
La presencia de los brigadistas en la guerra civil española estaba impulsada, en la mayoría de los casos,  por motivaciones ideológicas -había comunistas, socialistas, anarquistas, etc.- y por un internacionalismo solidario antifascista, pero también había simples aventureros o escritores e intelectuales.
Su papel militar no fue excesivamente significativo si exceptuamos el que llevaron a cabo en la defensa de Madrid y en la batalla de Teruel. Pero su aportación moral fue muy importante para la República.
En este breve documental puedes ver algunas imágenes de los brigadistas y escuchar su himno.

Fuente: YouTube

Transición política y evolución económica


El último tema de Historia de España analiza el período de la transición política (1975-1996). En este período la economía española sufrió dos crisis económicas graves, aunque menos que la actual. El gráfico anterior nos ayuda a comprender la evolución del PIB en España en esos años; de su análisis podemos extraer las siguientes conclusiones:
  • Los primeros años de la transición política coinciden con la llegada a España de los efectos de la primera crisis del petróleo (1973). Las recesiones de los años 1979 y 1981 tienen esa causa. Las dificultades económicas del período complicaron los problemas políticos del momento, ya graves. No obstante, los principales grupos políticos supieron pactar una política económica común que se plasmó en los Pactos de la Moncloa.
  • El período de gobiernos del PSOE puede dividirse en tres etapas económicas: la primera (1983-87) se caracterizó por una mejora de la situación económica que permitió dejar atrás las recesiones anteriores; la segunda (1988-1993), por el contrario, registró un fuerte empeoramiento de la situación que alcanzó su máximo en 1993. Se trató también de una crisis internacional, agravada en España por una elevada inflación. La última etapa socialista (1994-1996) marcó el inicio de la recuperación, que prosiguió durante los primeros gobiernos del PP (1997-2000).
  • Todas las crisis producidas en España han sido manifestaciones de crisis económicas internacionales. La inclusión de la economía española en los circuitos económicos transnacionales -proceso que culminó con nuestra entrada en la zona euro (2002)- la hace muy dependiente de la evolución cíclica del capitalismo, situación que se acentúa más en el actual período de globalización económica.

Fuente: EL PAIS, 08/0572010